sábado, 2 de diciembre de 2017

JUEGO HEURÍSTICO

Cuando acabé el post del cesto de los tesoros, pensé que no podía quedarse ahí.
Y me propuse continuar esta línea de publicaciones de juegos para la escuela infantil con algunos más:
- Juego heurístico
- Juego pre-simbólico
- Juego simbólico
- Bandejas de experimentación
¿Qué os parece? ¿Os gustó el del cesto de los tesoros?



Seguimos por orden de edad con el juego heurístico, pensado para niños mayores de 12 meses y se desarrolla casi hasta los dos años. Fue ideado por Elionor Goldschmied en los años 80.
Se trata de de un juego de descubrimiento, exploración y experimentación.
Este tipo de juego favorece: la habilidad de manipulación; la movilización y la organización de las referencias espaciales; la percepción sensorial; la relación causa-efecto; la coordinación mano-ojo; la estructuración del pensamiento y el lenguaje; los hábitos de organizar y ordenar y la autonomía.

Materiales necesarios:
  • Material: El centro preparará unos 25 tipos de objetos diferentes para poder ir cambiándolos en las diferentes sesiones de juego durante el año. 
  • Contenedores: recipientes más grandes que los objetos y que puedan contener un par. Tenemos que disponer unos 3 ó 4 para a cada niño.
  • Bolsas: de tela con el nombre y dibujo de los objetos que contiene. Han de ser suficientemente grandes para poner 50 objetos iguales. tantas bolsas como tipos de objetos (unas 25)

Este juego consta de 3 partes:
1ª parte:preparación. el educador selecciona 4 bolsas con 4 tipos de materiales. Prepara tantos focos de juego como niños (no lo haría con más de 8), y cada punto debe tener 4 ó 5 contenedores y 20 objetos de cada tipo apilados.


- 2ª parte: juego (aprox. 20 min) 
Los niños juegan de manera libre y espontánea, tan sólo con dos normas sencillas: no molestar a los compañeros y estropear el material. El educador se limitará a observar y resolver incidencias.


- 3ª parte: recogida El educador retirara los contenedores, cogerá las bolsas e invitará a los niños a recoger los objetos a los niños que ya no jueguen. Los otros se irán sumando a la recogida. (Este juego es ideal para empezar el hábito de recoger).


¿Qué materiales podemos elegir para el juego heurístico: 
- De la naturaleza: conchas, piñas, esponjas, piedras pequeñas, esponjas, guijarros pequeños.
- Comprados: anillas de cortina de madera, cadenas finas, pelotas de pingpong, bolas de corcho, gomas de cafetera, trozos de manguera, trozos de tela, pompones de lana 
- Recolectados: pequeñas botellas o botes de vidrio, cilindros de cartón, tapas de botes de mermelada, cintas y cordones, cajas de madera cartón o metal, llaves y llaveros, tapones de corcho.


Los contenedores: cilindros de cartón o metal (agujereados por las dos bases o por una), botes de metal sin tapa, cajas de madera, metal o similar, no muy grandes.

martes, 14 de noviembre de 2017

JUGUETES DE HACE DOS MIL AÑOS, ANTIGUO EGIPTO

Se acercan las Navidades y es la típica época del año donde los juguetes nos asaltan en cada esquina. La publicidad llena nuestros buzones (a pesar del consabido cartelito de que la comunidad de vecinos no acepta publicidad), llena los espacios publicitarios de la tele, de las calles, de los centros comerciales, de los canales de youtube...

La época del consumismo ha llegado, pero también la de la ilusión.
¿Cómo planteamos los reyes con nuestros hijos? ¿Les pedimos a Sus Majestades una cantidad exagerada de cosas? ¿Cuántos juguetes necesitan los peques?
Desde mi punto de vista demasiados juguetes son siempre un error de planteamiento. 

Y mis ideas vuelan hoy hacia aquellos juguetes de tipo artesanal, cuidados en su fabricación y en su venta. Aquellos cargados de sentimiento por la persona que los pide por carta a Oriente y por el niño que los recibe con ilusión.

Son aquellos juguetes que después recuerdas toda tu vida, que llenan tus recuerdos de felicidad. 

Eso ha traído a mi mente este juguete del Antiguo Egipto que vi hace años en la carrera, aunque ya de época greco-romana. No necesita explicaciones, ¡es maravilloso! Creo que me hubiese encantado jugar con él de pequeña,
¿De qué animalito se trata? Un caballito tal vez, un tigre... 
¿Lo comparáis con los modernos? 


Si pudierais elegir entre los dos ¿Cuál compraríais?




jueves, 9 de noviembre de 2017

LA CESTA DE LOS TESOROS, UN JUEGO DE DESCUBRIMIENTO

Uno de los primeros juegos programados en la escuela infantil es la llamada La cesta de los tesoros, la encontramos en muchas de ellas y realmente es todo un acierto. Además es un tipo de juego que podemos fácilmente preparar en casa para nuestros hijos. 

Es un juego de descubrimiento y de exploración.

Este juego está pensado para niños de 6 a 12 meses y fue ideado por Elionor Goldschmied en los años 80. Si lo hacemos en la Escuela infantil realizaremos esta actividad con dos o tres bebés. 


Consiste en situar una cesta o panera (¡sin asa para que no la tumben!) llena de objetos en el suelo, de manera que los niños puedan acceder fácilmente. Permite que el niño, de forma espontanea, explore sensorialmente los objetos, que pertenecen a su entorno.

Pondremos dentro de ella aproximadamente 50 objetos y es muy importante ir renovándolos cada quincena, según el interés que van despertando en los niños. 

Características de los objetos de la cesta de los tesoros:
  • No pondremos nunca objetos comerciales ni de plástico, la vida de nuestros niños ya está inundada de ellos.
  • Serán, en cambio, materiales que se pueden encontrar fácilmente en una casa pero que niño no suele experimentar con ellos.
  • Incluiremos diferentes materiales, texturas, colores, pesos, sonidos, medidas ...
  • Trabajaremos por tanto todos los sentidos.

Ejemplos de objetos para el cesto de los tesoros:
Imágenes de esta página de Taatbox.

- Objetos naturales: piedras, pieles de coco, castañas, manzanas, nueces, corcho, esponja natural, conchas, corteza de árbol.

- Objetos de materiales naturales: pelota de lana, flauta de caña, cepillo de uñas, brocha de afeitar o de maquillaje, bolsa de ante, cepillo de dientes.
- Objetos de madera: cajas pequeñas, timbal, sonajeros, castañuelas, cucharas o espátulas, cuchara de miel, botones, cubos y dados, bobina de hilo, anillas de cortina, mano de mortero, pinzas de tender.
Objetos metálicos: batidor de huevos, juego de llaves, sacacorchos, flamera, latas, moldes de galletas, armónica pequeña, silbato, cascabeles, triángulos, colador de te, tapas de metal, campana pequeña.

- Objetos de piel: ropa, monedero o bolsa de piel, pelota de cuero, muñeca de trapo, pelota de tenis, cremallera, espátula de goma, agarrador, oso de peluche, funda de gafas.


- Objetos de papel y cartón, libreta pequeña, cajitas de cartón, tubos de cartón, papel de vidrio, papel de charol, tubos de cartón,
- Objetos de vidrio: botellitas de perfume, botes de mermelada, collar de bolitas, botecitos de cosmética, lágrimas de lámpara, espejito, ...




viernes, 3 de noviembre de 2017

JUEGO PRÓXIMO O PRE-RINCONES (UNA APROXIMACIÓN AL JUEGO SIMBÓLICO)

El juego próximo o "el bolso de..." lo ha desarrollado Marina Pascual Perez en 1998 tras haber detectado un vacío en las escuelas infantiles entre:
  • El juego heurístico pensado para niños de 1 a 2 años.
  • Y el juego simbólico para niños de 2 a 3 años.



Antes de los 24 meses, muchos niños se han cansado del juego heurístico, pero aún no simbolizan.  
Simbolizar implica representar los roles y las situaciones del mundo que le rodea. Este juego implica “hacer como si” comiera, usando un palillo en vez de una cuchara o “hacer como si” fuera la madre o el doctor de su muñeca.

Cuando aun no simbolizan podemos fomentar la imitación, pero para jugar a hacer de mamá necesitan objetos reales que hagan de apoyo, para hacer la comida necesita cubiertos y platos, para jugar a papás y mamás necesita un muñeco.

A continuación os pongo los bolsos típicos y un par de cosecha propia (bolso, construcción). Añadid los que queráis, según los gustos del niño en concreto, del trabajo de sus padres, de la moda del momento... 

Consiste en preparar bolsos ya conocidos por el niño, como:

Bolso de mamá:
  • Las llaves
  • Un monedero
  • Un peine
  • Un móvil
  • Maquillaje y espejito
  • gafas
Bolso de bebé:
  • toallitas
  • pañales
  • crema
  • un muñeco
  • algún juguete
  • un vasito o un biberón
  • una muda
Bolso de la playa:
  • Toalla
  • juguetes de playa
  • Crema solar
  • Cubo y rastrillo
  • Chanclas
  • Bañador
Bolsa de viaje:
  • billete de avión/ tren
  • muda
  • cuento
  • Revista
  • muñeco
Bolsa del constructor
  • casco
  • fiambrera
  • cinturón con herramientas
  • pala
Bolsa de deporte:
  • deportivas
  • pelota
  • raquetas de ping pong
  • cinta para la cabeza
  • cuerda






jueves, 19 de octubre de 2017

JUGANDO CON SU PRIMER PATINETE

Hace un mes que la peque sabe decir la palabra patín. La subíamos al de sus primos y la estirábamos.
Pensamos que sería una buena idea para su cumple y una mamá de un grupo de Facebook me recomendó este de Decathlon
Es genial! Por menos de 20 euros y en diferentes colores. Y lo más importante: genial para los más pequeños. Es de la medida perfecta, plataforma a poca altura, manillar regulable y dos ruedas delanteras un poco inclinadas que lo hacen muy estable.
Es divertido y cansa mucho! En la misma tienda ya lo manejaba con soltura en menos de 5 minutos.
Muy muy, pero que muy recomendado.


jueves, 5 de octubre de 2017

PINTAR PAREDES CON BROCHAS Y AGUA

El verano es la estación del agua, sin duda ninguna.
Jugar con agua no se limita a meterse en la piscina y ya está, sino que se pueden practicar muchas más destrezas. 
Esta actividad se me ocurrió para mi peque y mi sobrino a raíz de una historia que cuenta mi madre siempre sobre mi abuelo. Mis abuelos ayudaron a criar una temporada a las gemelas de una de mis tías, osea mis primas. Y mi madre recuerda como les dio un par de pinceles "de brocha gorda" y un cubo de agua para que "pintaran" valla que él mismo estaba pintando, evidentemente con pintura.
Así que me decidí repetirlo, saqué dos brochas y un cubo cualquiera y se pasaron ratos bien largos pintando las persianas y las paredes de la casita donde hemos pasado el verano.
Julia hizo un avance en su desarrollo, poniendo por primera vez lo que había dibujado: tobogán.



 

viernes, 22 de septiembre de 2017

JUGAMOS CON CAJAS APILABLES DE DJECO

Hace ya bastante que le compramos a Julia este juego de Djeco que consiste en 6 cubos apilables, con puertecita hechos de cartón muy duro. Tan duro es que la niña se ha subido a bailar encima de la más grande en muchas ocasiones.
A cada cubo le corresponde una animalito hecho de granja: vaca, perro, cerdo, gato, conejo y paloma. Los animales están hechos de goma y han servido también de juguetes de bañera.
Las cajas se meten unas dentro de otras y por tanto es un juguete que guardado no ocupa nada de espacio y te lo puedes llevar a cualquier lugar. Es más, nos lo hemos llevado de viaje un par de veces.
Las cajas se apilan y se guardan unas dentro de otras, pueden jugar a construir torres, a casitas, con los animalitos del set o con cualquier otros que quepan...
Se trabaja la motricidad fina, la gruesa, el pensamiento lógico-matemático, el lenguaje...
No se le puede pedir más.
Yo lo compré en una tienda preciosa de Palma, Embolics, The Indigo Store, pero también lo podréis encontrar en muchos otros sitios, como Amazon por ejemplo. 




viernes, 15 de septiembre de 2017

JUGAR A SOPLAR BRUJITAS

En nuestro viaje a Asturias encontramos muchas de estas plantas de cuyo nombre no tengo ni idea!
En mi familia las llamamos "brujitas" y cuando las soplas has de pedir un deseo y sólo se te cumple si atrapas una de ellas. En casa de mi marido las llaman "abuelitos".
Es un ejercicio estupendo para soplar y ejercitar los músculos faciales tan importantes en la articulación de las palabras. Os irá estupendo si vuestros peques tienen problemas de lenguaje y es ideal para una Caja del Soplo de educación infantil.



jueves, 7 de septiembre de 2017

JUGAR CON EL CUBO Y LA PALA EN LA PLAYA

Todos hemos jugado en la playa con un cubo y una pala. Estos dos juguetes, que parecen tan poquita cosa, son indispensables en el verano de un niño mayor del año. ¿A qué podemos jugar con ellos? ¿Más bien a que no se puede jugar con ellos?
- Llenar y vaciar el cubo con la pala.
- Llenar y vaciar el cubo con las manos.
- Llenar de agua
- Llenar de arena
- Llenar de palos y hojas
- Transportar agua
- Hacer castillos
- Hacer batallas de agua
- Lavarse las manos dentro del cubo
- Hacer agujeros
- Hacer fosos y llenarlos de agua.
- Usarlo de tambor o batería
- Llevar los bañadores mojados de camino de vuelta.
Y así millones de millones de posibilidades más. Esa es la ventaja de los juguetes muy simples y poco específicos. Nada de grandes sets de playa con formas y variantes. Sólo un cubo y una pala. San se acabó. No gastéis espacio y fuerzas en llevar diferentes moldes y tapas y trastitos.


JUGAMOS A PINTAR EN LA ARENA

El juego estrella de este viaje a Asturias ha sido sin duda jugar a "pintar nenas", sinónimo de pintar a secas para Julia. Pintarrajea en el suelo de cualquier lugar bando: arena, gravilla, polvo, tierra, barro.
Es un juego divertido para ella, barato y que no necesita nada más que el dedito de la peque.
Al poco tiempo de empezar a hacerlo, sumó la variante de saltar como una loca sobre el dibujo para borrarlo o hacerlo a la orilla del mar para que se borre.


JUGARN EN LA CAMA ELÁSTICA

¿Saltar en cama elástica con menos de dos años? Nunca se me hubiese ocurrido. Pero los niños nos sorprenden todos los días y nos paramos a tomar algo en un bar en Cangas de Onís. El bar/restaurante La Roca tenía una terraza enorme con distracciones para los niños: motos de plástico, mesa de pinga pongo, casita de juguete con mesa y sillitas y dos graaaaaandes camas elásticas.
Según el cartel tenían capacidad para 8 niños cada una. Julia los miraba asombrada y decía boingui-boingui. En un momento que una se quedó vacía me decidí a subirla y probó poco a poco. Varias madres más aprovecharon y pusieron a sus niños pequeñitos de 2 o 3 años.
Si se subía uno mayor no había problema, los peques disfrutaban imitándolo y todos fueron con cuidado.
Fue genial. Espero podamos repetir.


domingo, 3 de septiembre de 2017

JUGAR A LANZAR PIEDRAS

¿Os ha dado alguna vez la sensación de que decimos que no demasiadas veces a los peques? Estoy segura de que más de uno me entiende.
A Julia le da por tirar cosas al suelo muy a menudo. A veces es sólo para ver como caen, pero aunque nos cueste no lo hacen para molestar ni para desafiar nos

Otras veces lo hacen para liberar tensión, lo lanzan con rabia porque aún no saben gestionar el sentimiento de frustración. Lanzar y destruir son juegos de descarga motriz y son muy sanos y liberadores para el peque.

Os propongo que en lugar de jugar a tirar la porcelana de la abuela, os acerquéis a un río, mar, charca, estanque, piscina... y juguéis a tirar piedras, guijarros o lo que sea.
Es divertido! Aquí estamos tirando guijarros en el río Sella. Estuvimos más de una hora larga. Había más niños de otras edades. Cuidado que no haya nadie demasiado cerca o en la posible trayectoria, porque yo recibí un piedras en la cabeza por parte de un niño de unos 4 ó 5 años. La madre no sabía dónde meterse, aunque al final nos reímos todos mucho.


JUGAR A ESONDERSE

Todos hemos jugado al escondite, como juego de reglas, donde uno pilla y muchos se esconden de verdad para que no los vean.
Pero los niños menores de dos años juegan de otra manera a esconderse. Todo está relacionado con el concepto de la "permanencia del objeto" y por tanto con la maduración de su mente.
En esta imagen veis a Julia de 17 meses escondida detrás de una cortina totalmente translúcida. Lo que no se puede percibir son los soniditos de placer que emite cuando me oye buscarla en voz alta por todo el salón.
Los juegos de cucú- tras, de no estay-aquí estoy! son muy habituales en esta edad en el que su cerebro realmente cree que no le ves, ya que ella no te ve a ti. Parece mentira, pero es así tal cual. Según Acouturier los juegos de está y no está, son los más básicos y primeros de los juegos pre-simbólicos. El bebé usa el juego, la única herramienta que tiene, para acomodar la idea de que las cosas están y desaparecen, sobretodo para aceptar y acomodar la idea de que su mamá desparece y que se aleja de él. Así que mediante el juego hace frente a ese hecho en principio aterrador para alguien tan indefenso de manera lúdica y en la que es él niño el que mantiene el control por una vez.
Todos jugamos a eso con los bebés por instinto y sin saber la teoría, los vemos felices y lo hacemos una y otra vez.
Así que jugad mucho con ellos a esconderse, su cerebro lo agradece.

 

JUGAR A ESCALAR

A mi pollito le gusta escalar piedras, muros, escaleras, toboganes... Cualquier cosa medianamente vertical. Le gusta desde bien pequeña pero es buena escaladora desde más o menos los 20 meses.
Escalar es divertido y un poco arriesgado, de ahí el gusto de los peques por trepar por todos lado. Cómo se nota que venimos del mono.
Como papis primerizos nos ha costado lo nuestro dejarla hacer y probar y no cogerla al instante.
No necesitamos un rocódromo, cualquier cosa sirve.


JUGAR A HACER.UNA MALETA O UN BOLSO

Aprovechamos que habíamos hecho la maleta para ir de viaje para darle una mochila y una bolsa con forma de maleta a Julia.
Estaba contenta de llevar mochila como su papá.  La mochila la sacamos de un regalo de Johnson's de jabones y aceites y esas cosas. La maleta transparente es de un set de juguetes de baño de Prenatal.
Ha jugado todo el verano a meter y sacar cosas y a simular que se va de viaje.






JUGAR A SEÑALAR LAS PARTES DEL CUERPO

Este verano hemos estado en Asturias y nos paramos en Oviedo a pasar una mañana con la peque. ¿Conocéis la estatua de la Regenta?
Cómo historiadora del arte, pretendo que a Julia le guste las artes. Le enseñamos este símbolo de la ciudad. Le pedimos que le tocara la boca, la nariz, la mano...
La niña aún no habla mucho, pero ya dice mano y comprende el resto de las palabras.
Podéis probarlo con cualquier escultura al aire libre que tengáis en vuestra ciudad.
Si estáis en un museo no olvidéis preguntar si las esculturas se pueden tocar.

sábado, 2 de septiembre de 2017

JUEGOS DE ENVOLTURAS

Julia tiene un primo 2 anos mayor que ella y se lo pasan pipa juntos. Se buscan el uno al otro y es un "modelo" para, que quiere copiar todo lo que hace.
En esta imagen los veis jugando a un juego de envolturas, un tipo de juego pre-simbólico. Después de un día de correr, saltar y mucha libertad de movimientos, los juegos de envoltura son el opuesto. Son juegos de envolverse en telas, esconderse debajo del cojín, "aplastarse" en cosas blandas. Les da seguridad, aportan calma y placer.
Aquí tuve miedo que el mayor aplastara a la pequeña, pero me quedé al margen aunque vigilando y no necesité intervenir en ningún momento.

JUGAR CON CÁSCARAS DE HUEVO.

Mientras la abuela acaba de preparar la comida, la pequeña de la casa juega con las cáscaras de los huevos cocidos.
Este juego la ha tenido entretenida más de 15 minutos. Mejora la motricidad fina, sobretodo en el control de la fuerza de los dedo, ya que las cáscaras son muy frágiles.


Así han quedado las cáscaras de los 4 huevos cocidos que acompañaban al pescados y a las patatas

JUGAR CON PINZAS

¿No se te ocurren juegos para divertirte con tu hijo? ¿O para que se entretenga solo?
En este blog encontrarás ejemplos reales de como una niña se divierte a diario sin muchos gastos ni complicaciones.

Hoy Julia (23 meses) se divierte con las pinzas de tender la ropa. Las mete y saca de la caja, algo tan sencillo como eso. El más sencillo y puro juego pre-simbólico (muy habitual entre niños de 18 a 24 meses).
Mamá mientras ponía lavadora y secadora..
El juego pre-simbólico consiste (simplificando mucho) en un juego de opuestos. El niño concibe el mundo por oposición: está o no está (cucú-tras tras), dento fuera, control-descontrol, orden-caos... Esta dualidad le ayuda a ordenar el mundo y a entender y acomodar en su mente la presencia y ausencia.