viernes, 22 de septiembre de 2017

JUGAMOS CON CAJAS APILABLES DE DJECO

Hace ya bastante que le compramos a Julia este juego de Djeco que consiste en 6 cubos apilables, con puertecita hechos de cartón muy duro. Tan duro es que la niña se ha subido a bailar encima de la más grande en muchas ocasiones.
A cada cubo le corresponde una animalito hecho de granja: vaca, perro, cerdo, gato, conejo y paloma. Los animales están hechos de goma y han servido también de juguetes de bañera.
Las cajas se meten unas dentro de otras y por tanto es un juguete que guardado no ocupa nada de espacio y te lo puedes llevar a cualquier lugar. Es más, nos lo hemos llevado de viaje un par de veces.
Las cajas se apilan y se guardan unas dentro de otras, pueden jugar a construir torres, a casitas, con los animalitos del set o con cualquier otros que quepan...
Se trabaja la motricidad fina, la gruesa, el pensamiento lógico-matemático, el lenguaje...
No se le puede pedir más.
Yo lo compré en una tienda preciosa de Palma, Embolics, The Indigo Store, pero también lo podréis encontrar en muchos otros sitios, como Amazon por ejemplo. 




viernes, 15 de septiembre de 2017

JUGAR A SOPLAR BRUJITAS

En nuestro viaje a Asturias encontramos muchas de estas plantas de cuyo nombre no tengo ni idea!
En mi familia las llamamos "brujitas" y cuando las soplas has de pedir un deseo y sólo se te cumple si atrapas una de ellas. En casa de mi marido las llaman "abuelitos".
Es un ejercicio estupendo para soplar y ejercitar los músculos faciales tan importantes en la articulación de las palabras. Os irá estupendo si vuestros peques tienen problemas de lenguaje y es ideal para una Caja del Soplo de educación infantil.



jueves, 7 de septiembre de 2017

JUGAR CON EL CUBO Y LA PALA EN LA PLAYA

Todos hemos jugado en la playa con un cubo y una pala. Estos dos juguetes, que parecen tan poquita cosa, son indispensables en el verano de un niño mayor del año. ¿A qué podemos jugar con ellos? ¿Más bien a que no se puede jugar con ellos?
- Llenar y vaciar el cubo con la pala.
- Llenar y vaciar el cubo con las manos.
- Llenar de agua
- Llenar de arena
- Llenar de palos y hojas
- Transportar agua
- Hacer castillos
- Hacer batallas de agua
- Lavarse las manos dentro del cubo
- Hacer agujeros
- Hacer fosos y llenarlos de agua.
- Usarlo de tambor o batería
- Llevar los bañadores mojados de camino de vuelta.
Y así millones de millones de posibilidades más. Esa es la ventaja de los juguetes muy simples y poco específicos. Nada de grandes sets de playa con formas y variantes. Sólo un cubo y una pala. San se acabó. No gastéis espacio y fuerzas en llevar diferentes moldes y tapas y trastitos.


JUGAMOS A PINTAR EN LA ARENA

El juego estrella de este viaje a Asturias ha sido sin duda jugar a "pintar nenas", sinónimo de pintar a secas para Julia. Pintarrajea en el suelo de cualquier lugar bando: arena, gravilla, polvo, tierra, barro.
Es un juego divertido para ella, barato y que no necesita nada más que el dedito de la peque.
Al poco tiempo de empezar a hacerlo, sumó la variante de saltar como una loca sobre el dibujo para borrarlo o hacerlo a la orilla del mar para que se borre.


JUGARN EN LA CAMA ELÁSTICA

¿Saltar en cama elástica con menos de dos años? Nunca se me hubiese ocurrido. Pero los niños nos sorprenden todos los días y nos paramos a tomar algo en un bar en Cangas de Onís. El bar/restaurante La Roca tenía una terraza enorme con distracciones para los niños: motos de plástico, mesa de pinga pongo, casita de juguete con mesa y sillitas y dos graaaaaandes camas elásticas.
Según el cartel tenían capacidad para 8 niños cada una. Julia los miraba asombrada y decía boingui-boingui. En un momento que una se quedó vacía me decidí a subirla y probó poco a poco. Varias madres más aprovecharon y pusieron a sus niños pequeñitos de 2 o 3 años.
Si se subía uno mayor no había problema, los peques disfrutaban imitándolo y todos fueron con cuidado.
Fue genial. Espero podamos repetir.


domingo, 3 de septiembre de 2017

JUGAR A LANZAR PIEDRAS

¿Os ha dado alguna vez la sensación de que decimos que no demasiadas veces a los peques? Estoy segura de que más de uno me entiende.
A Julia le da por tirar cosas al suelo muy a menudo. A veces es sólo para ver como caen, pero aunque nos cueste no lo hacen para molestar ni para desafiar nos

Otras veces lo hacen para liberar tensión, lo lanzan con rabia porque aún no saben gestionar el sentimiento de frustración. Lanzar y destruir son juegos de descarga motriz y son muy sanos y liberadores para el peque.

Os propongo que en lugar de jugar a tirar la porcelana de la abuela, os acerquéis a un río, mar, charca, estanque, piscina... y juguéis a tirar piedras, guijarros o lo que sea.
Es divertido! Aquí estamos tirando guijarros en el río Sella. Estuvimos más de una hora larga. Había más niños de otras edades. Cuidado que no haya nadie demasiado cerca o en la posible trayectoria, porque yo recibí un piedras en la cabeza por parte de un niño de unos 4 ó 5 años. La madre no sabía dónde meterse, aunque al final nos reímos todos mucho.


JUGAR A ESONDERSE

Todos hemos jugado al escondite, como juego de reglas, donde uno pilla y muchos se esconden de verdad para que no los vean.
Pero los niños menores de dos años juegan de otra manera a esconderse. Todo está relacionado con el concepto de la "permanencia del objeto" y por tanto con la maduración de su mente.
En esta imagen veis a Julia de 17 meses escondida detrás de una cortina totalmente translúcida. Lo que no se puede percibir son los soniditos de placer que emite cuando me oye buscarla en voz alta por todo el salón.
Los juegos de cucú- tras, de no estay-aquí estoy! son muy habituales en esta edad en el que su cerebro realmente cree que no le ves, ya que ella no te ve a ti. Parece mentira, pero es así tal cual. Según Acouturier los juegos de está y no está, son los más básicos y primeros de los juegos pre-simbólicos. El bebé usa el juego, la única herramienta que tiene, para acomodar la idea de que las cosas están y desaparecen, sobretodo para aceptar y acomodar la idea de que su mamá desparece y que se aleja de él. Así que mediante el juego hace frente a ese hecho en principio aterrador para alguien tan indefenso de manera lúdica y en la que es él niño el que mantiene el control por una vez.
Todos jugamos a eso con los bebés por instinto y sin saber la teoría, los vemos felices y lo hacemos una y otra vez.
Así que jugad mucho con ellos a esconderse, su cerebro lo agradece.

 

JUGAR A ESCALAR

A mi pollito le gusta escalar piedras, muros, escaleras, toboganes... Cualquier cosa medianamente vertical. Le gusta desde bien pequeña pero es buena escaladora desde más o menos los 20 meses.
Escalar es divertido y un poco arriesgado, de ahí el gusto de los peques por trepar por todos lado. Cómo se nota que venimos del mono.
Como papis primerizos nos ha costado lo nuestro dejarla hacer y probar y no cogerla al instante.
No necesitamos un rocódromo, cualquier cosa sirve.


JUGAR A HACER.UNA MALETA O UN BOLSO

Aprovechamos que habíamos hecho la maleta para ir de viaje para darle una mochila y una bolsa con forma de maleta a Julia.
Estaba contenta de llevar mochila como su papá.  La mochila la sacamos de un regalo de Johnson's de jabones y aceites y esas cosas. La maleta transparente es de un set de juguetes de baño de Prenatal.
Ha jugado todo el verano a meter y sacar cosas y a simular que se va de viaje.






JUGAR A SEÑALAR LAS PARTES DEL CUERPO

Este verano hemos estado en Asturias y nos paramos en Oviedo a pasar una mañana con la peque. ¿Conocéis la estatua de la Regenta?
Cómo historiadora del arte, pretendo que a Julia le guste las artes. Le enseñamos este símbolo de la ciudad. Le pedimos que le tocara la boca, la nariz, la mano...
La niña aún no habla mucho, pero ya dice mano y comprende el resto de las palabras.
Podéis probarlo con cualquier escultura al aire libre que tengáis en vuestra ciudad.
Si estáis en un museo no olvidéis preguntar si las esculturas se pueden tocar.

sábado, 2 de septiembre de 2017

JUEGOS DE ENVOLTURAS

Julia tiene un primo 2 anos mayor que ella y se lo pasan pipa juntos. Se buscan el uno al otro y es un "modelo" para, que quiere copiar todo lo que hace.
En esta imagen los veis jugando a un juego de envolturas, un tipo de juego pre-simbólico. Después de un día de correr, saltar y mucha libertad de movimientos, los juegos de envoltura son el opuesto. Son juegos de envolverse en telas, esconderse debajo del cojín, "aplastarse" en cosas blandas. Les da seguridad, aportan calma y placer.
Aquí tuve miedo que el mayor aplastara a la pequeña, pero me quedé al margen aunque vigilando y no necesité intervenir en ningún momento.

JUGAR CON CÁSCARAS DE HUEVO.

Mientras la abuela acaba de preparar la comida, la pequeña de la casa juega con las cáscaras de los huevos cocidos.
Este juego la ha tenido entretenida más de 15 minutos. Mejora la motricidad fina, sobretodo en el control de la fuerza de los dedo, ya que las cáscaras son muy frágiles.


Así han quedado las cáscaras de los 4 huevos cocidos que acompañaban al pescados y a las patatas

JUGAR CON PINZAS

¿No se te ocurren juegos para divertirte con tu hijo? ¿O para que se entretenga solo?
En este blog encontrarás ejemplos reales de como una niña se divierte a diario sin muchos gastos ni complicaciones.

Hoy Julia (23 meses) se divierte con las pinzas de tender la ropa. Las mete y saca de la caja, algo tan sencillo como eso. El más sencillo y puro juego pre-simbólico (muy habitual entre niños de 18 a 24 meses).
Mamá mientras ponía lavadora y secadora..
El juego pre-simbólico consiste (simplificando mucho) en un juego de opuestos. El niño concibe el mundo por oposición: está o no está (cucú-tras tras), dento fuera, control-descontrol, orden-caos... Esta dualidad le ayuda a ordenar el mundo y a entender y acomodar en su mente la presencia y ausencia.