martes, 14 de noviembre de 2017

JUGUETES DE HACE DOS MIL AÑOS, ANTIGUO EGIPTO

Se acercan las Navidades y es la típica época del año donde los juguetes nos asaltan en cada esquina. La publicidad llena nuestros buzones (a pesar del consabido cartelito de que la comunidad de vecinos no acepta publicidad), llena los espacios publicitarios de la tele, de las calles, de los centros comerciales, de los canales de youtube...

La época del consumismo ha llegado, pero también la de la ilusión.
¿Cómo planteamos los reyes con nuestros hijos? ¿Les pedimos a Sus Majestades una cantidad exagerada de cosas? ¿Cuántos juguetes necesitan los peques?
Desde mi punto de vista demasiados juguetes son siempre un error de planteamiento. 

Y mis ideas vuelan hoy hacia aquellos juguetes de tipo artesanal, cuidados en su fabricación y en su venta. Aquellos cargados de sentimiento por la persona que los pide por carta a Oriente y por el niño que los recibe con ilusión.

Son aquellos juguetes que después recuerdas toda tu vida, que llenan tus recuerdos de felicidad. 

Eso ha traído a mi mente este juguete del Antiguo Egipto que vi hace años en la carrera, aunque ya de época greco-romana. No necesita explicaciones, ¡es maravilloso! Creo que me hubiese encantado jugar con él de pequeña,
¿De qué animalito se trata? Un caballito tal vez, un tigre... 
¿Lo comparáis con los modernos? 


Si pudierais elegir entre los dos ¿Cuál compraríais?




jueves, 9 de noviembre de 2017

LA CESTA DE LOS TESOROS, UN JUEGO DE DESCUBRIMIENTO

Uno de los primeros juegos programados en la escuela infantil es la llamada La cesta de los tesoros, la encontramos en muchas de ellas y realmente es todo un acierto. Además es un tipo de juego que podemos fácilmente preparar en casa para nuestros hijos. 

Es un juego de descubrimiento y de exploración.

Este juego está pensado para niños de 6 a 12 meses y fue ideado por Elionor Goldschmied en los años 80. Si lo hacemos en la Escuela infantil realizaremos esta actividad con dos o tres bebés. 


Consiste en situar una cesta o panera (¡sin asa para que no la tumben!) llena de objetos en el suelo, de manera que los niños puedan acceder fácilmente. Permite que el niño, de forma espontanea, explore sensorialmente los objetos, que pertenecen a su entorno.

Pondremos dentro de ella aproximadamente 50 objetos y es muy importante ir renovándolos cada quincena, según el interés que van despertando en los niños. 

Características de los objetos de la cesta de los tesoros:
  • No pondremos nunca objetos comerciales ni de plástico, la vida de nuestros niños ya está inundada de ellos.
  • Serán, en cambio, materiales que se pueden encontrar fácilmente en una casa pero que niño no suele experimentar con ellos.
  • Incluiremos diferentes materiales, texturas, colores, pesos, sonidos, medidas ...
  • Trabajaremos por tanto todos los sentidos.

Ejemplos de objetos para el cesto de los tesoros:
Imágenes de esta página de Taatbox.

- Objetos naturales: piedras, pieles de coco, castañas, manzanas, nueces, corcho, esponja natural, conchas, corteza de árbol.

- Objetos de materiales naturales: pelota de lana, flauta de caña, cepillo de uñas, brocha de afeitar o de maquillaje, bolsa de ante, cepillo de dientes.
- Objetos de madera: cajas pequeñas, timbal, sonajeros, castañuelas, cucharas o espátulas, cuchara de miel, botones, cubos y dados, bobina de hilo, anillas de cortina, mano de mortero, pinzas de tender.
Objetos metálicos: batidor de huevos, juego de llaves, sacacorchos, flamera, latas, moldes de galletas, armónica pequeña, silbato, cascabeles, triángulos, colador de te, tapas de metal, campana pequeña.

- Objetos de piel: ropa, monedero o bolsa de piel, pelota de cuero, muñeca de trapo, pelota de tenis, cremallera, espátula de goma, agarrador, oso de peluche, funda de gafas.


- Objetos de papel y cartón, libreta pequeña, cajitas de cartón, tubos de cartón, papel de vidrio, papel de charol, tubos de cartón,
- Objetos de vidrio: botellitas de perfume, botes de mermelada, collar de bolitas, botecitos de cosmética, lágrimas de lámpara, espejito, ...




viernes, 3 de noviembre de 2017

JUEGO PRÓXIMO O PRE-RINCONES (UNA APROXIMACIÓN AL JUEGO SIMBÓLICO)

El juego próximo o "el bolso de..." lo ha desarrollado Marina Pascual Perez en 1998 tras haber detectado un vacío en las escuelas infantiles entre:
  • El juego heurístico pensado para niños de 1 a 2 años.
  • Y el juego simbólico para niños de 2 a 3 años.



Antes de los 24 meses, muchos niños se han cansado del juego heurístico, pero aún no simbolizan.  
Simbolizar implica representar los roles y las situaciones del mundo que le rodea. Este juego implica “hacer como si” comiera, usando un palillo en vez de una cuchara o “hacer como si” fuera la madre o el doctor de su muñeca.

Cuando aun no simbolizan podemos fomentar la imitación, pero para jugar a hacer de mamá necesitan objetos reales que hagan de apoyo, para hacer la comida necesita cubiertos y platos, para jugar a papás y mamás necesita un muñeco.

A continuación os pongo los bolsos típicos y un par de cosecha propia (bolso, construcción). Añadid los que queráis, según los gustos del niño en concreto, del trabajo de sus padres, de la moda del momento... 

Consiste en preparar bolsos ya conocidos por el niño, como:

Bolso de mamá:
  • Las llaves
  • Un monedero
  • Un peine
  • Un móvil
  • Maquillaje y espejito
  • gafas
Bolso de bebé:
  • toallitas
  • pañales
  • crema
  • un muñeco
  • algún juguete
  • un vasito o un biberón
  • una muda
Bolso de la playa:
  • Toalla
  • juguetes de playa
  • Crema solar
  • Cubo y rastrillo
  • Chanclas
  • Bañador
Bolsa de viaje:
  • billete de avión/ tren
  • muda
  • cuento
  • Revista
  • muñeco
Bolsa del constructor
  • casco
  • fiambrera
  • cinturón con herramientas
  • pala
Bolsa de deporte:
  • deportivas
  • pelota
  • raquetas de ping pong
  • cinta para la cabeza
  • cuerda